Introducción
La transparencia y la consistencia son la base de toda reseña de confianza. En esta sección detallo el equipo, el proceso y los criterios que utilizo para que puedas familiarizarte con mis términos y tener un entendimiento claro de mis evaluaciones.
Equipo de referencia y condiciones de prueba
Hardware
Para las reseñas utilizo un DAC (Digital to Analog Converter) conectado a mi PC, donde tiene una salida jack de 3,5 mm. La marca es de Hiby y el modelo es el FC3. La justificación de este producto está en que es un buen convertidor y amplificador de audio económico, también es más preciso para emular la experiencia en sonido que tendrán muchas personas con equipos de audio accesibles, en algunas ocasiones para auriculares que requieran más consumo o exigencias técnicas poseo mi DAC personal Onix Alpha XI1 (caso excepcional que será mencionado, se asume el DAC FC3 como predeterminado).
La configuración del DAC es muy sencilla ya que a nivel de controles propios solamente se puede modificar el volumen interno que es lo que uso durante la reproducción de mi playlist.
Software
La reproducción de audio se realiza a través de MusicBee en mi PC, con salida WASAPI (Exclusive), esta es mi librería local de archivos de audio. Todos los archivos utilizados para el análisis son de formato sin pérdidas (Lossless), FLAC, garantizando la máxima fidelidad de la fuente.
La configuración de salida de audio es a 44,1 kHz de velocidad de muestreo y 16 bits de profundidad. Durante las pruebas críticas, no se aplican ecualizadores ni "mejoras de sonido" digitales, asegurando que la evaluación refleje el perfil predeterminado del auricular.
Eartips: Se priorizan las puntas de silicona que trae el propio IEM, con el tamaño adecuado para garantizar un sellado perfecto. Si se opta por eartips de terceros (ej. S&S, Widebore) para mejorar el ajuste o la calidad sonora, esto se indicará de forma explícita y se justificará en la reseña particular.
Cable: Se utiliza el cable de stock suministrado con el auricular. Solo se cambiará si el cable original presenta fallos o si la reseña se enfoca específicamente en la mejora con cables de terceros, lo cual también se mencionará.
Accesorios del producto
Equipo de audio (DAC/Amplificador)
La consistencia y la replicabilidad son fundamentales en el análisis de audio. A continuación, detallo el hardware y software utilizados para todas mis evaluaciones. Este entorno de prueba busca simular configuraciones accesibles para la mayoría de los usuarios, a la vez que permite un análisis técnico riguroso.




Playlist de referencia y proceso de análisis
Esta es una de las partes más importantes en las reseñas y es donde se pondrá a prueba el auricular pasando por todas las canciones de la playlist. Esta lista asegura los mejores estándares de exigencias y pruebas de estrés en distintos puntos de rendimiento del auricular, así como también versatilidad y flexibilidad en distintos géneros y estilos musicales, cubriendo un amplio campo para poder dar una conclusión sólida, minimizando en lo posible los sesgos y simplificaciones.
Cada tema musical se escuchará al máximo volumen posible pero priorizando evitar la fatiga, incomodidades, dolor o daños a largo plazo. Representando un equilibrio realista entre desvelar el potencial de un auricular con la capacidad de tener largas sesiones usándolo. Luego de escucharlos un par de veces daré mi puntaje para cada uno siguiendo mi sistema de puntuación, la calificación estará basada en mi experiencia personal, pero se comenta en la playlist cuales son mis puntos de interés para que puedas tener una idea clara qué busco en cada tema y comunicar parte de mi subjetividad.
Respecto al tema del burn-in o acondicionamiento, no considero que este factor sea relevante o importante por lo que el producto puede ser totalmente nuevo al momento de realizar la reseña y evaluación (de hecho, se plantea que este uso previo puede empeorar la calidad de sonido debido al desgaste como lo menciona Crinacle, uno de los mayores referentes audiófilos).
Glosario de términos
A lo largo de mis reseñas utilizaré palabras que encapsulan conceptos de la comunidad audiófila, algunas son fáciles de entender y existe un consenso claro, otras son más polémicas o varían mucho lo que quiere decir respecto a una persona u otra.
Términos generales
Firma de sonido (Sound Signature / Respuesta en Frecuencia): Es la ecualización natural que posee el auricular y define la forma en que presenta la música. Se definen qué instrumentos o voces son protagonistas y cuales quedan en segundo plano. A continuación se muestran los tipos más comunes.
Neutro: Esta firma de sonido busca reproducir la música tal y como fue grabada, sin modificaciones ni énfasis artificiales.
V-Shape: Se define así porque se aumentan los bajos y los agudos, formando una "V" en su respuesta en frecuencia. Esto produce generalmente una presentación más divertida e intensa pero a costa de perder naturalidad y realismo.
Cálido: Es una firma con un ligero énfasis en los bajos, extensión de los graves, y con agudos controlados lo que produce una reproducción musical agradable, tranquila y relajada.
Brillante: Como su nombre lo dice, se enfatizan los medios-altos y agudos, con bajos y graves naturales, produciendo una sensación de claridad y definición en los instrumentos y voces, con el riesgo de ser insoportable o doloroso de usar para temas intensos y con mucha energía.
Timbre: Es la textura y composición de sonidos que permiten distingir a dos instrumentos que tocan la misma melodía. Un IEM se define con un timbre natural, orgánico o realista si representa un instrumento o una voz de forma creíble y sin alteraciones. Por el contrario, un IEM puede tener un timbre artificial cuando posee un exagerado contraste e intensidad en sus graves o agudos que hace ver la música bajo un filtro, algunos encuentran este timbre divertido y con mayor facilidad de percibir detalles. El timbre se ve afectado también por elementos como la profundidad de los bajos y la extensión de agudos, además del cuerpo definido por los graves.
Términos en rangos de frecuencias
Sub-bajos (aprox. 20-60 Hz): Son las frecuencias más bajas que podemos escuchar, dan la sensación de un retumbar profundo que se perciben claramente por elementos como sonidos atmosféricos como tormentas, o sintetizadores. Aquí podemos definir la profundidad de un auricular, que es la capacidad de alcanzar estas frecuencias con claridad y autoridad.
Bajos o mid-bass (60-200 Hz): Esta es la región de impacto o golpe de instrumentos de percusión como el bombo o la batería, con notas importantes para bajos eléctricos. De aquí se sustenta el ritmo y el elemento "divertido" a la música.
Graves (200-700 Hz): Esta es la región crítica que aporta el cuerpo y la sensación de calidez a la música. Aquí reside el peso o volumen de las voces masculinas y el fundamento de las guitarras. Un exceso en esta región puede "ensuciar" el sonido, filtrándose en los medios y haciendo que las voces suenen congestionadas.
Medios (700 Hz - 2 kHz): El corazón de la música. Aquí viven la mayoría de las voces, pianos, violines y guitarras. Es la región clave para la presencia y la inteligibilidad vocal. Aquí generalmente reside el principal componente del timbre. Casi siempre surge una elevación de los medios a los medios-altos, dependiendo de cuando y hasta donde se realice esta elevación, los instrumentos y voces pueden percibirse cerca o lejos, las voces pueden ser íntimas o distantes, o también con un timbre nasal o extraño.
Medios-altos (2 - 5 kHz): La región de la presencia, claridad y energía. Da una "insición" a las guitarras eléctricas y define la intensidad de las voces femeninas. Un exceso aquí puede ser fatigante o "chillón", pero una falta hace que el sonido se sienta apagado.
Agudos (5 - 10 kHz): Define el detalle y la resolución percibida, da una sensación de brillo en los intrumentos que los hace más completos y expresivos. Los platillos, los armónicos superiores (componentes de alta frecuencia del timbre) y los sonidos con énfasis en las "S" y "T" viven aquí.
Aire / Super-Agudos (+10 kHz): Añade una sensación de espacio, atmósfera y "aire" alrededor de los instrumentos. La Extensión de agudos se refiere a qué tan bien un IEM reproduce esta región sin desaparecer.
Defino resolución como la capacidad de un auricular de presentar la información contenida en el audio. Esta propiedad depende del desempeño de varias áreas que se mencionan a continuación. (Nota: además depende en cierta medida de la firma de sonido y timbre)
Resolución
Separación (layering): La habilidad de distinguir claramente cada instrumento y voces como entidades separadas, incluso en pasajes musicales complejos. Permite escuchar y aislar cada instrumento por separado, sin volverse irreconocible por el resto de la música.
Imagen (imaging): La precisión con la que se puede identificar la posición y origen de cada sonido (izquierda, derecha, centro) dentro de la escena sonora. Una buena imagen te permite "ver" la ubicación de cada elemento.
Velocidad: La capacidad de reproducir sonidos rápidos de manera articulada y separada, un IEM rápido puede comenzar y finalizar una serie de golpes de percusión con elegancia y detalle. Con velocidad se evita que la música se perciba como ruido o difusa.
Micro-detalles: La capacidad de revelar los sonidos más sutiles y escondidos en una grabación: la respiración de un cantante, el roce de los dedos en una cuerda, el eco de la sala. Sobre todo en contextos intensos o de muchos instrumentos.
Distorsión: Efecto negativo el cual hace que la música se escuche saturada y artificial. Normalmente ocurre al no poder manejar volúmenes altos.
Presentación Espacial y Dinámica
Escena Sonora (Soundstage): La percepción del tamaño y espacio de la presentación musical. Un soundstage amplio se siente como si los instrumentos estuvieran fuera de tu cabeza y no contenidos en los auriculares.
Macro-dinámica: La capacidad de un IEM de representar la escala, impacto y grandiosidad de la música. Se relaciona con el manejo de grandes cambios de volumen, pudiendo crear una sensación de inmersión y potencia.
Cercanía o intimidad: Tipo de la "participación" en la música. Un sonido "íntimo" te sitúa en primera fila, con las voces e instrumentos en contacto. Una lejanía o poca intimidad te muestra la música desde un marco o exposición.
Picos o puntas (peaks): Son rangos muy pequeños de frecuencias, pero de gran intensidad. La mayoría se encuentran pasando los 2 kHz, pueden ocasionar desagradables sonidos tipo "S" o "T", afectan a la suavidad o uniformidad de los agudos, y aumentan la fatiga y dolor auditivos en temas intensos. Si bien algunos picos producen una sensación de contraste y definición, se pierde naturalidad y limitan la flexibilidad del auricular, es decir la capacidad de adaptarse a distintos géneros musicales.
Sistema de puntuación
Mi sistema de puntuación se basa en una escala de rendimiento absoluto del 1 al 10, sin tener en cuenta el precio del producto. Un auricular calificado con un 8 es un dispositivo excelente en el gran esquema del audio, independientemente de si su costo es de $50 o $500 USD. Este enfoque permite comparar de manera directa y objetiva la calidad entre diferentes precios. La misma escala se utiliza tanto para evaluar aspectos específicos (como la calidad de los graves o la resolución) como para la calificación final del producto.
NIVEL DE REFERENCIA (9 - 10)
10. Pináculo: Insuperable. Lo mejor de lo mejor. Un producto que redefine los estándares de su categoría y se convierte en una referencia absoluta.
9. Excepcional: Un rendimiento de élite. Se acerca a la perfección, con virtudes sorprendentes y defectos menores o puramente subjetivos.
8. Excelente: Un producto de muy alto rendimiento, coherente y muy satisfactorio. Una recomendación fácil para quien busca calidad sin compromisos.
7. Muy Bueno: Sólido y con múltiples aspectos sobresalientes. Supera claramente las expectativas y es altamente competente.
NIVEL ALTO (7 - 8)
6. Bueno: Un producto competente con varias cualidades elogiables. Disfrutable y una opción viable.
5. Promedio: Aceptable. No arruina la experiencia, pero tampoco destaca en ningún área en particular.
NIVEL COMPETENTE (5 - 6)
4. Mediocre: Rendimiento por debajo del promedio, con defectos audibles que afectan la experiencia.
3. Deficiente: Presenta varios fallos importantes que lo hacen difícil de recomendar.
2. Malo: Fallos graves y generalizados en su rendimiento.
1. Inaceptable: Un producto que se debe evitar.
